miércoles, 6 de abril de 2016

Clase 8: investigación Cualitativa Metamodelos

La clase inicio con las lecturas de los escritos de cada uno de los de la clase, con la diferencia que esta vez no se trataba del relato de la clase anterior sino de la etnografía realizada por cada uno en el lugar seleccionado. Entre las etnografías que recuerdo esta la de Sandra quien la realizó en la ciclovia dado que tiene relación directa con su proyecto de grado de su maestría. Ella narraba cada uno de los sucesos que observo así como cada fenómeno evidente y las tendencias presentes en la ciclovia como lo es la característica protagonista actualmente de las mascotas, quienes son personajes muy frecuentes junto con sus dueños, bien sea que estos vayan en bicicletas, patines, trotando o caminando.

Seguidamente a la lectura de la etnografía de Sandra, continuamos con la lectura de la mía, la cual la hice en un bar barra y tanga en Cedritos, es decir un bar donde las mujeres son strippers. La lectura  indudablemente me revivió el momento en el lugar y cada una de las cosas que me dijo Rosa, la adolescente que me conto su historia en el lugar.

Una vez finalizada la lectura de mi etnografía, el docente Juan Sebastiano Cobos me aconseja abordar la segunda parte del trabajo desde el contraste, es decir, visita a un lugar similar pero en otro sector, ya que esto permitiría un contraste interesante puesto que si bien Sanram el lugar que visite tiene la dinámica que me interesaba conocer e investigar, este por su ubicación tiene un movimiento y unos fenómenos “calmados” por llamarlo de alguna forma, teniendo en cuenta que dicha ubicación designa o tiene relación directa con las personas que ingresan al lugar; o también me señala la posibilidad de contrastarlo con una adolescente que este en ese mundo y/o medio pero no dentro de un lugar específicamente, es decir, que puede ser con una prepago el contraste. Por supuesto, el docente resalta que es un consejo para obtener un resultado enriquecedor mas no un deber ser.

Ahora bien, finalizada la lectura de las etnografías y los consejos por el profesor para cada uno sobre como desarrollar la segunda parte de la investigación, este inicia una exposición acerca de los metamodelos, tema que fue abordado Richard Bandler y John Grinder, creadores de la PNL Programacion Neuro Lingüística.

El objetivo del metamodelo es hacer consciente las limitaciones de nuestro mapa mental, mediante el metamodelo una persona expande, explora y/o revisa su mapa mental, detectando incongruencia, limitaciones o defectos, para que de esta forma puede tener un comportamiento más efectivo, congruente y saludable. Adicionalmente, permite recuperar información que no se verbaliza en la comunicación y que posiblemente está oculta para la persona. Para recuperar dicha información utiliza una serie de preguntas.

El metamodelo consiste en 12 patrones de la comunicación que se dividen en 3 categorías:

·      Omisiones
La persona elimina cierta información. Ha olvidado dicha información o no la considera relevante.
·      Distorsiones
La persona cambia datos. Añade su propia interpretación de los mismos o no los recuerda con exactitud.
·      Generalización
La persona universaliza aspectos particulares de su experiencia, generaliza elementos de su modelo de la realidad.

Cabe señalar que dichas categorías están determinadas por lo que sucede naturalmente cuando las personas hablamos, pues generalizamos, distorsionamos y eliminamos o seleccionamos, ya que el cerebro-mente actúa de estas 3 formas y es aquí donde surgen los malos entendidos y los ruidos en la comunicación. Estas tres maneras de accionar son “violaciones” al lenguaje.

Ahora bien, teniendo clara la explicación de Juan Sebastián Cobos, él hace unos ejemplos y concluye dejando como trabajo la practica de la aplicación de este tema durante el transcurso de la semana, a lo cual inevitablemente reacciono con una cara y la expresión de que es complicado en mi caso particular, dado que suelo cometer dichas violaciones al lenguaje cotidianamente, siendo parte de las personas que siempre pregunta el por que de todo pero con la pregunta directa ¿Por qué?. Sin embargo, pienso que es un reto interesante para probar durante la semana y así mismo aplicarlo en el día a día.

De este modo, lo aplique al transcurrí toda la semana con las diversas personas que tengo interacción, particularmente con las que mas converso (papa, mama. Amigos). Al pasar los días y las conversaciones noto como al no violar el lenguaje mediante generalizaciones, omisiones o distorsiones y evitando al máximo la pregunta ¿Por qué? obtengo respuestas más “ricas” en información y datos relevantes, así como, el hecho de que en ocasiones preguntando adecuadamente, muchas veces ni siquiera se hace necesario la pregunta de por qué.

Mediante la aplicación de ello, percibí la importancia de hacerlo de esta forma, puesto que además de obtener información mas detallada hace tan bien las conversaciones mas nutridas y el nivel de inferencia o análisis de lo que se conversa es mayor, dado que a mayor información mayor relación y contraste de la misma se puede llevar a cabo.

Por otra lado, también logré percibir que el fenómeno de violar el lenguaje generalizando, omitiendo o distorsionando es evidentemente natural y común, a tal punto que parece normal y las personas no somos conscientes de ello, y es allí cuando las conversaciones entre dos o mas personas tienen la pregunta por qué casi como un infaltable, y por tanto las respuestas a esta pregunta sin tan puntuales que requiere que cada dato o información obtenida proceda o de lugar nuevamente a la pregunta ¿Por qué?.

En conclusión, considero que preguntar adecuadamente y completo trae consigo muchos beneficios, aunque no es tarea fácil la implementación de ello en nuestros hábitos de comunicación, puesto que en la mayoría de ocasiones las conversaciones surgen de una forma natural pero no es autoconsciente, y la pregunta por qué es tan familiar que casi se puede decir que cada persona al comentar algo inconscientemente espera como respuesta que la otra persona haga dicha pregunta para continuar con la conversación o dar toda la información completa y relevante.





martes, 29 de marzo de 2016

VISTA A SANRAM: BAR BARRA Y TANGA. (ETNOGRAFIA)

La visita fue a un lugar conocido como bar barra tanga en el barrio de Cedritos. Se llama SANRAM, café bar, lugar donde las mujeres son estriptiseras como los describen ellas mismas.

Al llegar al lugar, que parecía estar cerrado, en la puerta se encontraban dos hombres altos y robustos que revisaban a quienes entraban, y en mi caso particular, se cercioraron que fuera mayor de edad pidiéndome mi documento de identidad, revisando la foto y mirándome para confirmar que yo era la de la foto del documento. Una vez claro que era mayor de edad abrieron la puerta y nos dejaron entrar al lugar con mi amigo quien me acompañaba. Al entrar, para ser sincera esperaba que fuera de una manera diferente, y más por la ubicación del mismo en el sector norte de Bogotá.

El lugar era estilo bar, todo lo que había dentro era una barra en forma de S y las sillas eran butacas metálicas. En la parte del fondo quedaban unas escaleras que llevaban al segundo piso que se podía ver desde abajo una parte de este, puesto que este segundo piso daba como hasta la mitad del lugar.

Además de ver el mobiliario en un primer momento, fue inevitable ver inmediatamente al entrar, a todas las mujeres que estaban dentro del lugar, las cuales estaban sentadas en la barra vestidas con shorts de jean y blusas descotadas, vestidos o faldas muy cortas que no les alcanzaba a llegar bajo la cola. Todas estaban como en grupos con sus celulares a modo de platica entre amigas, puesto que el lugar no estaba lleno, hecho relacionado con el día y la hora, dado que era un jueves a las 10:30pm.

Ya dentro del lugar, sentada en la primera silla que vi, que coincidencialmente era la mas próxima a la puerta, se acerca una de las niñas del lugar, saluda y pregunta que deseábamos tomar dándonos el menú del lugar, y luego se retira mientras decidíamos. Pasados 3 minutos aproximadamente nos pregunta que decidimos tomar, y va y nos lo trae.

Cuando llega con las bebidas entabla una conversación amena, resaltando la pregunta si era la primera vez que visitábamos el lugar. Al continuar la conversación basada en que tal era el movimiento del lugar los jueves y detalles sobre el lugar, la niña me dice:
¿Por qué, quieres trabajar acá? Ven, acá es muy cómodo.
A lo cual le respondo que no e inicio a hacerle mas preguntas dado que la conversación cada vez es mas fluida, de modo que me cuenta sobre los shows que realizan, los cuales valen $80.000 pesos si son en el primer piso, ellas se disfrazan y quedan en ropa interior mientras que si son en el segundo piso tienen un valor de $150.000 y al igual se disfrazan pero la diferencia es que quedan sin ropa. Ella resalta que si es en el segundo piso es mas privado ya que nadie lo ve, y este piso es exclusivo para los clientes que consumen Whisky.

Tocado el tema de los shows, le preguntamos si es común que las mujeres visiten el lugar o personas en pareja dado que en el lugar estaba una pareja que justamente estaba teniendo un show que no era pago sino por la compra de la botella antes de las 11pm lo traía incluido según nos cuenta. A la pregunta nos responde que es muy común y que casualmente el día anterior había estado con una niña y dos amigos de la niña, que recordaba se llamaba Laura, y le había hecho show a ella; momento que recuerda con risa, y seguido a ello, nos dice que paguemos un show e insiste en que tomáramos algo mas, dándonos opciones, a lo cual respondí que mi amigo porque yo estaba manejando, y ella inmediatamente dice:
“Esa es la excusa ahora, jaja”
Pedimos otra cerveza para mi amigo y seguir la conversación. Ella la trae y cuando retomamos la conversación le pregunto el nombre, y me cuenta que se llama Rosa, que es de Valledupar y lleva trabajando un año en este lugar.

Con la conversación fluida le pregunto como llego al lugar y abiertamente me cuenta que llego al lugar por una amiga que trabajaba allí, pero la razón principal fue porque vivía en Valledupar con sus papas pero eran muy sobreprotectores e iniciando la universidad que ellos le pagaban, se canso de sentirse así y les dijo que no quería estudiar allí sino en otra ciudad como Bogotá. Sin embargo, no estuvieron de acuerdo porque le decían que no le faltaba nada con ellos, que al terminar su carrera se iba a Bogotá, pero Rosa no estuvo de acuerdo, y cuenta que dejo de ir a estudiar y les dijo a sus papas que definitivamente se iba a estudiar a Bogotá, pero ellos le dijeron que no contaba con su apoyo económico si decidía irse. Rosa con sus ahorros se vino a Bogotá y empezó a buscar trabajo aunque no conseguía nada y mas por su edad en ese momento pues tenia 18 años.

Su amiga por la cual entro a trabajar ahí, al inicio le decía que trabajaba era un café bar normal, pero luego la llevo y le conto como era todo, resaltando las ganancias y mostrándole que el horario no era difícil como lo comenta Rosa, puesto que es de miércoles a sábado de 8pm a 3am y no estaba obligada a hacer shows si ella no lo quería. Así una vez finalizados sus ahorros decide probar y nos cuenta que no era complicado y se pasa bien, claro esta, no hacia shows durante el primer mes porque era raro y difícil de hacerlo, hasta que al transcurrir ese mes, noto las diferencias en ganancias que son bastantes amplias según cuenta Rosa, destacando que la semana anterior en la noche su amiga del bar se había ganado $600.000 gracias a que hizo 4 shows. Rosa comenta que no les dan comisión por trago sino por shows, y justamente se decidió a hacer shows porque la solicitaban y vio las diferencias a nivel económico.

Empieza a contar con risa su primer show donde explica que no sabia como moverse ni que quitarse primero ni nada, tan solo lo que había visto de sus compañeras, pero en el momento de hacerlo fue difícil mas que por la persona a quien se lo hacia por no saber que hacer primero. De este modo, hablando del tema, hablamos de que experiencias negativas ha tenido y nos cuenta que no son muchas, la que mas recuerda es cuando la cogen duro, y dice que si el cliente hace eso ella para el show y no continua, puesto que destaca que es normal que la toquen pero no deja que sea duro, así como que rechaza las propuestas de algo mas, que si bien este lugar no tiene ningún servicio de algo mas puede surgir la propuesta.

Durante este tiempo, la música me hace mover la cabeza, a lo cual Rosa me dice que si quiero rumbear, contándome que cuando cierren tienen planeado irse de fiesta a un lugar en Cedritos que cierran a las 5 de la mañana, y nos invita. No obstante, le digo que no pero igual gracias, porque tengo clase al otro día y es mas la música que me pone activa, pero a ese tema surge la pregunta de donde vive porque después de salir del lugar o de la rumba, ¿Cómo se iba para su casa?, y ella nos cuenta que ahora vive en cedritos a 8 min del bar en un apartamento compartido entre ella y una amiga que trabaja ahí porque anteriormente Vivian por la 167 con Boyacá, lo cual tampoco era muy lejos, pero es preferible donde viven ahora por cercanía.

Luego, hablábamos de sus papas, comentándonos que actualmente la relación es mejor que antes porque siente que hay mayor confianza con su mama, sin embargo, no saben que trabaja ahí, por el contrario piensan que es la administradora de un café bar y por eso su horario nocturno de trabajo. Rosa nos cuenta que la semana pasada su mama le ofreció ayudarle con la universidad de modo que buscara un trabajo medio tiempo en el día; y si bien la idea le suena bastante también la contrasta con las ofertas laborales del mercado, donde el salario es el mínimo en horario completo, mientras que allí en Sanram en una buena noche puede ganarse lo mismo. No obstante, señala que cuando se gradué piensa dejarlo para trabajar como profesional de psicología, que es lo que estudia en la universidad.

Posteriormente, ella nos pregunta que si con mi amigo éramos pareja o solo amigos, a lo cual respondemos que solo amigos y ello da la oportunidad de hablar si tiene novio, a lo que nos dice que no con una cara un poco triste porque es muy difícil que confíen en ella por el ámbito del trabajo, siendo que ella destaca que no pasa mas de un show, aunque nos cuenta que su amiga por la cual entro a trabajar en Sanram ya no trabaja en el lugar porque consiguió novio ahí en el bar y se fueron a vivir juntos, y actualmente viven. Además nos cuenta que es difícil el tema de relaciones pero no imposible, puesto que su exnovio lo conoció ahí y era medico, él entendía a lo que se dedicaba y conocía los horarios, pero tenia claro que no pasaba de ser un show por dinero a otras personas, por lo cual siempre a las 3am hablaban y la acompañaba por celular hasta que llegaba a su casa. Claro esta que los problemas se daban cuando después de salir en la madrugada no se iba para su casa sino que se iban a rumbear con sus amigas, y por situaciones de estas terminaron su relación, nos comenta.

Ahora bien, conociendo de la vida de Rosa y habiendo hablado del lugar, hablamos un poco de la música y del movimiento del bar dado que estaban llegando mas personas, y de su mejor amiga, Natalie, que durante todo el tiempo pasaba a darle shots de Whisky contándole que el señor que estaba con ella anteriormente le regalo la mitad de la botella al irse. Y así, pasados unos minutos, nos despedimos de Rosa, y ella nos dice que nos vaya bien y que nos espera cualquier otros día que queramos ir.

De este modo, salimos del café bar Sanram, comentando lo amena y sociable que había sido Rosa con nosotros, y pensando que ella al no ser el prototipo de mujer operada pasaría desapercibida por los hombres que la conozcan y no seria fácil saber en lo que trabaja.

Por otra parte, pero no menos importante, cabe señalar que en el bar es inevitable ver la mirada de los hombres hacia las mujeres, a todas al pasar es como si fuera un scanner y poco agradable desde el punto de vista externo siendo que son vistas como un objeto de placer.




miércoles, 16 de marzo de 2016

Clase 7 – Investigación Cualitativa


La clase inicia con la lectura de los escritos del relato de lo realizado en la sesión pasada como es habitual, y al finalizar la lectura de estos comienza la socialización del taller acerca de los grupos de investigación de la facultad; taller que debía realizarse para dicha sesión.

Durante la socialización del taller, además de responder a los puntos que este trataba se inicio una discusión acerca de la importancia de las artesanías frente a las intervenciones que se han hecho por parte de Expo artesanías o de diseñadores que deciden trabajar con comunidades y potenciar las artesanías. Sin embargo, en el debate se resalta según las lecturas de los artículos y opiniones personales como es un tema difícil de tratar, bien sea porque quienes llegan a trabajar con ellos lo hacen con animo de lucro, o porque se desarrolla un determinado proyecto pero posteriormente se deja olvidada de cierto modo a la comunidad, o bien sea por los cambios políticos que no mantienen una continuidad con este tipo de proyectos donde los artesanos estan involucrados.

Por otra parte, se destaca la perdida del sentido y significado de las artesanías que la comunidad elabora a tal punto que estan solo son valoradas por su apariencia externa y/o estética, discriminando de cierto modo todo el trasfondo que estas traen consigo, desde las habilidades y destrezas de los artesanos, pasando por las largas jornadas de elaboración de cada una de las piezas, hasta el desconocimiento del significado de cada una de ellas. Situaciones que siempre estan en la mira y es el objetivo de la gran mayoría de proyectos que trabajan con los artesanos, pero así mismo, situaciones que no son fáciles de tratar debido a la carga cultural y los múltiples intereses que existen de por medio.

Ejemplificando dichas situaciones, se menciona una de las mas comunes, y es aquella en la cual se le paga una suma al artesanos por las artesanías elaboradas, pero en el mercado se venden en una suma superior al 60% de lo que se le pago, es decir, se le paga al artesano la suma de doscientos mil pesos por la artesanía, pero en el mercado o la venta comercial se cobra por dicha artesanía dos millones de pesos, por tanto, el punto central en estas situaciones es: ¿Cuanto se le debe pagar al artesano si el cliente esta dispuesto a pagar dicha suma? Y si el intermediario, entendiendo a este como quien lo comercializa, también requiere de una ganancia, pero, por supuesto, la proporción actual es totalmente absurda y/o desmedida.

En conclusión a dicho debate generado en clase, se llega a que los artesanos deberían recibir mayor aporte por parte del Estado en cuanto a temas de capacitación para que estos mismos sean quienes comercialicen en el mercado, o en el caso de hacer acuerdos con intermediarios, ellos tengan plena claridad y puedan llegar a acuerdos mas acordes con sus aportes en materia de trabajo. No obstante, se cierra el debate concluyendo que es un problemática que requiere atención pero a su vez no es de solución inmediata, y siempre será un tema de discusión como cobrar y valorar las artesanías tanto por el trabajo que llevan consigo como por el significado de las mismas.

De este modo, finalizado el debate se da inicio a la exposición correspondiente para la clase, la cual hace referencia a la investigación de acción participativa, la cual tiene implicaciones relevantes como lo son:
  • Comunidad oprimida
  • Grupos minoritarios en condiciones de marginalización o explotación
  • Participantes
  • No importa el grado escolaridad o posición social. Y la experiencias de las personas es valiosa y contribuye al proceso.
  • Enfoque
  • Generar acciones para transformar la realidad social de las personas involucradas

Dentro de las actividades centrales de la investigación de acción participativa, se destacan la investigación, educación y acción. La primera, involucra el análisis de las condiciones históricas del grupo o comunidad, análisis funcional de antecedentes y consecuencias, y el método de identificación de preocupaciones/necesidades. En cuanto a la segunda (educación), se destaca círculos de estudio para el desarrollo de conciencia critica y guía de entrenamiento a líderes; y finalmente en la tercera actividad, los participantes implementan soluciones practicas a sus problemas, utilizando recursos propios o en solidaridad con otros grupos o gremios.

Ahora bien, conociendo las implicaciones y las actividades de la investigación de acción participativa, es indispensable tener en cuanta siete puntos clave para su implementación.

  1. Considerar a los participantes como actores sociales, con voz propia, habilidad para decidir, reflexionar y participar activamente en el proceso de cambio
  2. Buscar transformar la realidad social de los participantes
  3. Las preguntas de investigación son formuladas por los miembros de la comunidad y no por investigadores externos
  4. Definir la problemática bajo los términos y condiciones que los miembros de la comunidad experimentan
  5. Desarrolla conciencia critica de los participantes por medio del dialogo
  6. Anuar esfuerzos para actuar y colaborar
  7. Crear sentido de pertenecía de los participantes de la investigación

Considerando estos puntos fundamentales se genera que la investigación y resultado de la misma  sea viable y efectiva dado que estará acorde al contexto y sus participantes, quienes son el factor clave para la aceptación y ejecución de soluciones y cambios.

Entendiendo así dichos factores, finaliza la exposición y el docente hace una breve introducción del video que va a proyectar, resaltando que según lo propuesto en el video, es falso que las redes sociales han cambiado drásticamente la forma de socializarse y/o relacionarse con los demás, dado que a final de cuentas, entre todos los amigos de Facebook o seguidores en otras redes sociales, que tienen a ser muchos y números grandes, ¿Cuantos son realmente con los que cada persona cuenta y los cuales le harían un favor a cada uno? Justamente esta pregunta es la que pone a todos a pensar, y así inicia la proyección del video.

El video destaca el numero de Dumbar, el cual hace referencia al numero de personas con las cuales nos relacionamos, resaltando que en promedio son 150 las personas con las que se rodea el hombre, y ello esta totalmente ligado a que las relaciones del ser humano están delimitadas por las conexiones que éste puede hacer en su cerebro. Por otra parte, señala la forma de comunicación entre las personas, destacando la risa como el medio para hacerlo con quienes no tenemos relación totalmente directa, mientras que el contacto físico se da con aquellos con quienes si se tiene la relación directa. Sin embargo, cuando este contacto físico se da con un desconocido, ya no es un factor de gusto para el hombre. Adicionalmente, la apariencia (estatura, vestimenta, peso) es un filtro primario en el momento de relacionarse con el otro, y aun mas cuando es con intenciones personales como fijarse y/o relacionarse con alguien como pareja.

Por otra parte, el video resalta que “chismosear” o “cotilleo” permite socializar; entendiendo “chismorrear” o “cotilleo” como la charla informal con el otro para compartir tiempo que en una situación social y/o cotidiana corresponde a 2/3 de la conversación, donde los hombres lo hacen  para exhibirse y los hacen con temas técnicos, mientras que las mujeres hablan mas de las conexiones sociales; y es justamente el cotilleo tan relevante en los seres humanos, puesto que somos animales jerárquicos por naturaleza interesados en saber que hacen los que están arriba de cada uno en status social y nos sentimos atraídos y hasta afectados por sus problemas.

Al terminar la proyección del video, Juan Sebastián Cobos concluye con una breve explicación de los sucesos descritos respecto a hombre y mujeres, destacando que lo anterior sucede porque las mujeres tienen mas desarrollado el neocortes, por ello son mas solidarias y sociales, e identifican mas las emociones y descifran mas el lenguaje no verbal con relación a los hombres, quien por el contrario tienen el sistema límbico mas desarrollado.