miércoles, 9 de marzo de 2016

Clase 6 – Investigación Cualitativa: Fenomenologia & Teoría Fundamentada


La clase inicia de una forma poco habitual dado que al haber sido la anterior el parcial, no habían escritos para leer acerca de lo realizado en la sesión pasada. Por lo tanto, se inicia con las exposiciones correspondientes para la clase del día, las cuales eran sobre fenomenología y teoría fundamentada.

A modo de introducción, el profesor Juan Sebastián Cobos realizo una síntesis de lo visto hasta el momento en el primer corte, dando lugar a los temas de las exposiciones, y haciendo notorio el significado de lo trabajado en las sesiones anteriores.

Una vez finalizada dicha síntesis inicia la exposición de fenomenología la cual estaba a mi cargo; exposición apoyada en una presentación que empieza explicando de donde viene y que es la fenomenología, la cual fue planteada por Husserl en su preocupación acerca de “el método científico, apropiado para el estudio de los fenómenos físicos, resultaba inapropiado para el estudio del pensamiento y acción humana”.

En cuanto al significado de la fenomenología, hace referencia a una forma de investigación cualitativa centrada en el estudio de realidades vivenciales que son poco comunicables, pero que son la base de la comprensión de la vida psíquica de cada persona, es decir, comprender desde la experiencia misma lo que se revela en ella, no desde una actitud meramente interpretativa.

De este modo, en la exposición evidencio la diferencia entre la fenomenología con la etnografía, puesto que si bien ambas hacen parte de la investigación cualitativa, entre ellas difieren por su enfoque, dado que la primera centra la atención en los individuos, mientras que la segunda centra su atención en los fenómenos grupales. Diferencia apoyada mediante un ejemplo para hacerlo aun mas clara, el cual fue:

En lugar de estudiar el impacto de un programa destinado a facilitar la integración de grupos minoritarios o estudiar la cultura escolar de las aulas multiculturales o la interacción entre alumnos de diferentes razas, la fenomenología estudiaría como es la vivencia para una persona en un aula de estas características o cual es la experiencia de un niño del grupo minoritario en un aula plural.

Así pues, conociendo y entendiendo a que se refiere la fenomenología, cierro la exposición con en caso de estudio que buscaba indagar que pasaba y que relación existía entre mujeres estériles con obesidad.

Una vez finalizada mi presentación, inicia la segunda dispuesta para la clase, la cual era sobre teoría fundamentada. Exposición que empieza explicando los orígenes de esta, la cual se dio en 1967 por Glaser y Straus, como un método utilizado para el desarrollo de teorías basadas en datos. De este modo, la teoría fundamentada está en contra de la teoría deductiva y es utilizada principalmente cuando se estudia un proceso o una experiencia, y se basa en dos estrategias:
·      Método de comprobación constante donde el investigador recoge, codifica y analiza datos para formular teorías y es realizado a través de el ajuste y el funcionamiento.
·      Muestreo Teórico: descubrir categorías y propiedades para relacionarlas en una teoría.

En cuanto a los procedimientos para el desarrollo de las estrategias previamente descritas de la teoría fundamentada, se destacan:

·   Recolección de datos: entrevistas, observación, conversación informal, focus group, análisis de documentos y literatura.
·       Codificación: los códigos pueden ser procedentes de lecturas o la formación del investigador.
·   Delimitación de la teoría:  propiedades de las categorías e hipótesis, y comparar constantemente diferencias y similitudes.
·      El lugar de la literatura: la literatura cobra importancia a medida que se tengan buenos avances en la investigación, antes no tiene un lugar destacado. No obstante, no es mas relevante ya que se le acredita el mismo nivel que otra fuente de datos.
·      Comunicación de Resultados: realizar esquema de redacción y la recolección de datos se transforma en una narrativa.

De esta forma finaliza la exposición y se da inicio a la segunda parte de la clase, donde se realiza la lectura de ejemplos de diarios de campo de etnografías realizadas por parte de estudiantes de semestres pasados con el fin de evidenciar una correcta forma de hacerlo, dado que cada uno de los estudiantes debe realizar una etnografía para después de semana santa donde este inmerso el nivel literal-inferencial-intertextual y analítico critico en un lugar que represente algún reto, es decir, un lugar poco frecuente y que lleve a cada uno fuera de la zona de confort, puesto que esto permite que sea mas profunda y los hallazgos sean aun mayores, enriqueciendo así la investigación.

Referente a los ejemplos leídos, ambos llamaron mi atención, el primero que trataba del cementerio central de Bogotá, que mas que el lugar mismo, lo que capto mi atención a seguir leyéndolo fueron los descubrimientos hechos, ya que las investigadoras hallaron cosas que salían de mi imaginario; y el otro ejemplo, fue el el lugar: La piscina, dado que en el momento que el docente menciono que debíamos hacer una etnografía, ese fue el lugar que vino a mi mente para hacerlo, si bien no fuese el mismo, uno de características similares. Lugares que nunca he visitado y que todo el conocimiento de los mismos son por historias contadas o lo representado en los medios de comunicación, es decir, que son lugares de los cuales solo tengo referentes y un imaginario.

Ahora bien, teniendo claro las temáticas desarrolladas en las exposiciones, y el ejercicio de etnografía que se debe desarrollar, empezamos un taller de indagación de investigación cualitativa que se lleva a cabo en en la facultad, y particularmente en el departamento, por medio de grupos de investigación con diferentes enfoques, específicamente, tres grupos, los cuales son:

·      Grupo de Investigación Diseño, Ergonomía e Innovación
·      Grupo de Investigación Diseño Socio-Cultural
·      Grupo de Investigación en Gestión de Diseño

Cada uno de los grupos con líneas consolidadas bien definidas, y con otras ya establecidas en proceso de consolidación, ambas orientadas hacia su enfoque. Referente al grupo Socio-Cultural, su línea consolidada es: el diseño como factor de transformación socio-cultural, en la cual se ha trabajado diversas investigaciones, pero de la más relevante y de cierto modo significativa, se puede señalar el proyecto e investigación titulada: Diseño participativo como estrategia de competitividad en la Cestería de la Comunidad Artesanal del Valle de Tenza, el cual es principalmente cualitativo y se baso en entender el fenómeno presente en la comunidad, dado que mas que datos concretos cuantitativos, el desarrollo y punto de intervención requería una mirada más holística que contemplara todos los aspectos y pudiese generar resultados desde varios ámbitos beneficiando a la comunidad en diversos sentidos. Cabe destacar, la importancia de la participación como factor desarrollador desde la concepción del problema hasta la ejecución de alternativas y/o soluciones; participación dada desde la misma comunidad hasta los agentes interventores con el fin de hacer competitiva la Cestería de la Comunidad Artesanal del Valle de Tenza.

De modo que, como productos de la investigación donde la participación fue herramienta clave, y por tanto concentrada en el diseño participativo, el resultado esta evidenciado en un catálogo rico en productos de bisutería, cestería o iluminación; el sello de calidad “Hecho a mano” de Icontec; dos asociaciones fortalecidas en su gestión organizacional; la experiencia de participación en ferias como Expoartesanías; un incremento del 30 % en la ventas; un plan estratégico de desarrollo artesanal a partir de la construcción del árbol de los deseos; planes de mercadeo; una página web y un tejido de afectos que se expande en nuevos proyectos del Departamento de Diseño de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Javeriana.

Por otra parte, dejando de lado dicha investigación pero siguiendo en la temática de investigaciones cualitativas, sobresale la realizada en el Putumayo, titulada: Campos de poder artesanales en la comunidad Kamsá de Sibundoy, Putumayo, Colombia. Del trueque a las tendencias de moda. Investigación que ante todo buscaba rescatar el valor artesanal de los productos y reducir el uso de los artesanos como mano de obra hasta el punto de llegar a maquila por parte de grandes instituciones o de los mismos diseñadores, ya que el significado y trasfondo de cada una de las artesanía elaboradas trasciende del hecho estético, dado que tiene una carga de conocimiento y cultural muy marcada, pero que hoy en día se deja de lado por dar una apreciación meramente estética y superficial.

Así pues, la investigación cualitativa desarrollada con la comunidad y la participación de diseñadores permite encontrar donde están los puntos de quiebre de esta problemática y que esta pasando en realidad, apoyados en entrevistas y observación participante principalmente, se logra llegar a la respuesta y encontrar tanto las causas como los efectos. Por tanto, los investigadores y los diseñadores analizan y buscan rescatar el trasfondo cultural por medio de los satisfactores (artesanías) junto con la transmisión del conocimiento, y justamente estos actores, es decir, los diseñadores al realizar la investigación cualitativa, logran involucrarse en el contexto entendiendo así, el fenómeno que se presenta para dejar de lado el interés únicamente comercial e/o industrial, sino por el contrario, realizar su verdadera labor de entender las necesidades del ser humano y dar solución a estas.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario